lunes, 20 de octubre de 2014

WEB QUEST 1. METODOLOGÍA DE ESTUDIOS.

ESTA PÁGINA, PRETENDE SER UN ESPACIO DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS, ABIERTO A LA CRÍTICA Y A LA MEJORA CONSTANTE

APRENDER A ESTUDIAR.
INTRODUCCIÓN.
Estudiar es todo un arte y una técnica como lo es la pintura, la música, la danza, el canto y los deportes.
Se ha llegado a detectar que el 80 % de las dificultades escolares que tienen los alumnos, no se debe a la falta de capacidad mental, sino al desconocimiento de una metodología de estudio.
Anteriormente las escuela, padres y maestros estaban preocupados por el “qué aprender” y se les olvidaba el “cómo”. Afortunadamente esta idea se esta extinguiendo y ahora se cree que el “qué” y el “cómo” son igual de importantes.
Hay quienes piensan que por tener 18 años o más en la escuela, ya saben estudiar. Nada más falso que esto; a estudiar se aprende y existen metodos de estudio que dan excelentes resultados.
¿Cuándo estudio? ¿Dónde estudio? ¿Cómo estudio? son preguntas sustanciales en la psicohigiene de estudio; las primeras dos atienden al hábito y la última es cuestión de método.
Un método comprende básicamente dos aspectos:
1. La técnica de estudio, involucra la forma de como detectar las ideas principales para entender y decifrar el mensaje textual, así como la elaboración de esquems que facilite la comprensión de lo leido.
2. La técnica de memoria: al igual como es importante comprender lo leido, es saber memorizar. La memoria racional permite explicar y mantener por más tiempo los conocimientos adquiridos.
Las personas que acuden a un curso de metodos de estudio, se vuelven más independientes y autosuficientes en sus actividades académicas.
“El exito es de los que se esfuerzan por alcanzarlo”.
PROPÓSITO
A través de la búsqueda de información, lecturas y ejercicios de técnicas de estudio y memoria, conocer y adoptar una metodología de estudio, que permita un mejor aprovechamiento y rendimiento académico.
PROCESO:
Realiza las siguientes actividades:
1. Responde la reafirmación 1.
2. Socializa con tus compañeros tus respuestas.
3. Busca información con respecto a dos técnicas de estudio y de memoria diferentes, definiendo cada una de sus partes.
4. Comparte con tus compañeros los dos métodos de estudios que encontraste y agrega a tus apuntes, los métodos de estudio que ellos encontraron.
5. Ingresa a la página de youtube y busca algunos videos referentes a métodos o técnicas de estudio.
6. Ingresa a la página: eduteka.com.mx y busca las formas en que se hacen los organizadores gráficos.
7. Elabora un ensayo, explicando la importancia y formas de aplicación de una metodología de estudio.
8. Realiza los ejercicios propuestos en la antología “Aprender a estudiar”
RECURSOS:
Página eduteka.
Páginas Web.
Blogspot: nucysa-aspaef.blogspot.mx
Antología “Aprende a estudiar”. Yturvidez Nucamendi Castillejos.
Bibliografias de consulta. 









ESCUELA PREPARATORIA “JUAN SABINES GUTIÉRREZ”
SUCHIAPA, CHIAPAS.
REAFIRMACIÓN 1.
Piensa en tus hábitos de estudio y contesta las siguientes preguntas:
1. Define:
a). Leer:

b). Estudiar:

2. ¿Qué estudias? (contenido de los textos que estudias, genero literario)

3. ¿Para qué estudias?

4. ¿Por qué estudias?

5. ¿Cómo estudias? (describe la forma como estudias)

6. ¿Cuánto tiempo estudias a la semana?

7. ¿Cuándo estudias?

8. ¿Dónde estudias? (espacio fisico donde habitualmente estudias)

miércoles, 1 de junio de 2011

CONCEPCIONES QUE DEBEN REFLEXIONARSE

CONCEPCIONES QUE DEBEN REFLEXIONARSE.
            ¿En la escuela se estudia y se aprende?
            Si la respuesta fuera afirmativa, podríamos plantear otras: ¿qué significa estudiar para los alumnos y docentes del nivel medio? ¿Qué se estudia y que se aprende? Porque no siempre se aprende lo que se estudia y en las escuelas los alumnos no estudian ni aprenden lo que ellos quieren aprender, sino lo que los programas o lo que el maestro dice que se estudie y aprenda.
            En 101 encuestas que apliqué a estudiantes de nivel medio,  se destaca que los alumnos relacionan el estudio con:
·         Comprender, interpretar, aprender y recordar lo leído
·         La escuela y otros contextos
·         Clases y contenidos escolares
·         Preparación para el futuro
·         Saber mas
·         Conocer compañeros y maestros nuevos
·         Entender y comprender sus pensamientos
Las razones que tienen para ir a la escuela son:
·         Aprender
·         Hacer una carrera para ser alguien importante
·         Sacar buenas calificaciones
·         Ayudar a sus padres económicamente
·         Aprender lo que los maestros saben
Las respuestas a la pregunta de ¿qué es estudiar y para que van a la escuela?, defieren  del semestre que están cursando, en cuanto a la profundidad, por ejemplo los alumnos de quinto semestre dicen que van a la escuela “porque tienen un objetivo de superación, mencionan la profesión que van a estudiar y su relación con su vida futura”, mientras que los alumnos de tercer semestre van a la escuela porque “quieren ser alguien en la vida, sin que destaquen alguna profesión y lo relacionen con su futuro”; en tanto que los jóvenes de primer semestre destacan conocer, aprender, aprobar, conocer lo que no saben”.
Estas respuesta destacan la etapa de vida que atraviesan, sus intencionalidades del momento; los de primero, aún no ven su futuro, están embelesados con el presente,  no piensan en alguna carrera; los  de tercero empiezan a bosquejar la carrera, tiene una leve visión hacia el futuro, muestran mayor responsabilidad y compromiso con el estudio, que los de primero; los de quinto ya ven hacía el futuro, ya tienen una carrera en mente, están planeando su vida, piensan en ser más independientes, ayudar a la familia de origen, y alcanzar mejores condiciones de vida-.
            ¿Qué significa que se estudia en la escuela? si es así, entonces, los alumnos entienden que fuera de la escuela no se estudia; sin embargo, la observación me indica que muchos jóvenes vienen a la escuela a jugar, a platicar, a encontrarse con la novia o novio, menos a estudiar. Y si en la escuela no estudian, menos lo harán fuera de ella.
            De igual manera me pregunto si estudiar y aprender están relacionados. Creo que se trata de dos procesos independientes, podemos estudiar sin aprender y se puede aprender sin estudiar; claro aquí está en juego el concepto de estudio y aprendizaje que se sostenga. Mi afirmación de la no relación entre estudio y aprendizaje está desde la concepción que “estudiar es un proceso permanente, mediante el cual se comprende y explica la causa y efecto de las cosas, en estrecha relación con la vida diaria”. Mientras que el aprendizaje es un proceso que consiste en la adquisición de habilidades y actitudes que se evidencian en desempeños que permiten un desenvolvimiento personal y social optimo.
            Bajo esta mirada, es evidente que el producto del estudio no siempre será un aprendizaje, puede tratarse solamente de la asimilación de conceptos, teorías, postulados, discursos que no son aterrizados en la práctica. Ejemplo, cuando pregunto a los alumnos qué es un estudiante, me  dan una excelente descripción de un estudiante, pero ellos en la práctica están muy lejos de ser eso que describen o sus conceptos de estudio no son coherentes con lo que ellos hacen. Esto hace evidente que el estudio puede proporcionar un buen discurso, pero no siempre un buen aprendizaje.
            Para los alumnos estudiar está relacionado con hacer la tareas, leer textos que solicitan los profesores, cumplir con los contenidos programáticos, resolver los problemas de matemáticas, buscar la información solicitada, copiar textos. Hay otros procesos mentales como: relacionar, comprender, aplicar, observar, preguntar y compartir lo estudiado con otras personas, que permiten el aprendizaje y que los alumnos no hacen.
            Y ¿cuál es el concepto que tienen los docentes de estudiar? 
            Las respuestas a encuestas aplicadas a profesores del nivel medio, sobre lo que significa estudiar, corrobora la sospecha que el concepto de estudiar que tienen los alumnos es similar al que tienen los profesores.
            La mayoría de los profesores piensa que estudiar esta limitado a leer textos de origen diversos, como: libros, internet, revistas, fotocopias; son muy pocos los que utilizan las técnicas de investigación de campo como formas de estudio y de aprendizaje.
            Por una parte, se trata de un círculo vicioso en el que los profesores reproducen un modelo de aprendizaje en el que fueron formados, y por otra, la carencia de formación pedagógica, ya que la mayoría de ellos son universitarios. 
            Hoy sabemos que podemos aprender de diversas formas, no únicamente con la lectura de textos; aunque los resultados indican que los alumnos y muchos maestros, creen que la lectura  (estudiar textos) es la única forma de aprender.
            Por otra parte, los alumnos también relacionan la escuela con “ser alguien en la vida” “hacer una carrera y convertirse en profesionista”. Esta concepción de para que ir a la escuela, es el mensaje que padres y maestros les hemos dado a los jóvenes estudiantes. Los maestros del nivel medio cometemos el grave error de tratar a todos los alumnos como si todos fueran a ingresar a la universidad, operamos bajo esa lógica que en muchos alumnos no es tal. Muchos jóvenes de preparatoria, ya no tienen la expectativa de continuar estudios a nivel superior por diversas razones. Lo cierto es que hoy una profesión ya no es garantía de trabajo seguro y condiciones óptimas de vida.
            Deberíamos entonces orientar a los jóvenes estudiante de preparatoria bajo la idea de una preparación para enfrentar su vida futura, y para esto hay varias opciones,  entre las que se encuentra prepararse para tener una ocupación y/o estudiar una profesión. Pero el ingreso a una institución de educación superior para hacer una carrera profesional es solamente una opción, no la única.
            Otro aspecto que puede reflexionarse es el hecho  que cuando docentes y alumnos no tienen claridad del concepto estudiar y existe franca diferencia conceptual, es fácil pronosticar un desencuentro, conflictos entre docente-alumnos; las diferentes expectativas generan que ni uno ni otro logren encontrar la reconciliación y las formas adecuadas para coincidir y cumplir cada uno su función.
            Es fundamental entonces que, docentes y alumnos expliciten y acoplen su concepto de estudio para que bajo este, se dirijan y acoplen.

jueves, 8 de octubre de 2009

ORIENTACIÓN EDUCATIVA I

ASIGNATURA: ORIENTACIÓN EDUCATIVA I.
PROPÓSITO: QUE LOS ALUMNOS CONOZCAN LA PROPUESTA CURRICULAR DEL BACHILLERATO, LOS SERVICIOS Y LAS INSTALACIONES DE LA ESCUELA, ASI COMO SUS DERECHOS Y OBLIGACIONES, ENFATIZANDO LA IMPORTANCIA QUE LAS ACTIVIDADES, MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIOS TIENEN EN LA VIDA DEL ESTUDIANTE, CON LA FINALIDAD DE INTEGRARSE A LA COMUNIDAD ESCOLAR Y SE IDENTIFIQUE EN SU ROL DE ESTUDIANTE DE BACHILLERATO.



UNIDAD I. CONTEXTO INSTITUCIONAL.
CONTENIDO TEMÁTICO:
1.- CONOCIMIENTOS DE LOS ROLES, PUESTOS, FUNCIONES, DEPARTAMENTOS, ÁREAS, NOMBRES DE LAS PERSONAS DE LA ESCUELA.
2.- CONOCIMIENTO DEL PLAN DE ESTUDIOS, DERECHOS Y OBLIGACIONES COMO ESTUDIANTE DE BACHILLERATO.




ORIENTACIÓN EDUCATIVA I.
PROYECTO DE TRABAJO 1. CONTEXTUALIZANDOTE.

ESTE PROYECTO TIENE COMO FINALIDAD UBICARTE EN EL CONTEXTO INSTITUCIONAL; QUE CONOSCAS TU ESCUELA, LOS PROPÓSITOS QUE TIENE LA EDUCACIÓN MEDIA, SUS PLANES DE ESTUDIO (MATERIAS QUE CURSARÁS DURANTE LA PREPARATORIA), Y POCO A POCO VAYAS ADAPTANDOTE A ELLA.
INTRODUCCIÓN: ES TOTALMENTE NORMAL, QUE CUANDO LLEGAS A UN LUGAR DISTINTO A DONDE HABITUALMENTE HAS ESTADO, TE SIENTAS DESHUBICADO Y CON MUCHAS DUDAS. ¡HAS LLEGADO A LA PREPARATORIA! OTRA ESCUELA, OTRO NIVEL, OTROS MAESTROS, OTRAS ASIGNATURAS, OTRAS REGLAS, OTROS ESPACIOS, ETC.
¿CÓMO SON LOS MAESTROS AQUÍ? ¿CÓMO CALIFICAN? ¿SE PUEDE JUGAR EN HORAS LIBRES? ¿DEJAN MUCHAS TAREAS? ¿SE PUEDE TENER NOVIO (A)? ¿CÓMO FUNCIONA LA ESCUELA? ¿QUIÉN ES EL DIRECTOR? SON ALGUNAS DE TANTAS PREGUNTAS QUE QUIZAS TE HAS HECHO.
PARA AYUDARTE RESPONDERLAS Y CON LA FINALIDAD QUE VAYAS FAMILIARIZANDOTE CON TU ESCUELA, DEBERÁS REALIZAR EL SIGUIENTE PROYECTO DE TRABAJO:
TAREA: ELABORAR UN PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS, DONDE INTEGRES DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LOS PROPÓSITOS Y PLANES DE ESTUDIOS DE LA PREPARATORIA; ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA ESCUELA; LISTADO DE LA ESTRUCTURA FISICA (CANCHAS, LABORATORIOS, BIBLIOTECA, ETC). REGLAMENTO INTERNO, DE ACREDITACIÓN, Y DE LABORATORIOS; FUNCIONALIDAD DE LA ESCUELA (FUNCIONES QUE DESEMPEÑAN LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LAS AREAS: DIRECCIÓN, SECRETARIO ACADÉMICO, RESPONSABLE ADMINISTRATIVO, CONTROL ESCOLAR, BIBLIOTECARIO, RESPONSABLE DEL AREA DE CÓMPUTO.
PROCESO:
• BUSCAR INFORMACIÓN ESCRITA, ORAL O AUDIOVISUAL.
• REALIZAR ENTREVISTAS.
• HACER UN RECORRIDO POR LA ESCUELA PARA LEVANTAR EL LISTADO DE LA ESCTRUCTURA FISICA.
• UNA VEZ, RECOPILADO Y HABER LEIDO EL MATERIAL NECESARIO, ELABORAR UN INFORME ESCRITO CON EL TITULO “ASI ES Y FUNCIONA MI ESCUELA”.
EVALUACIÓN: PRESENTACIÓN AL GRUPO DEL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Y SOCIALIZACIÓN DEL INFORME ESCRITO.
CONCLUSIONES: ELABORAR UN LISTADO DE SIETE IDEAS PRINCIPALES, ACERCA DE LO QUE PIENSAS DE TU ESCUELA, INCLUYENDO SUGERENCIAS Y OPINIONES CON RESPECTO AL PROYECTO REALIZADO.
FECHA DE ENTREGA: 21 DE OCTUBRE DEL 2009.

ASPAEF

ASPAEF SIGNIFICA, APRENDIENDO A SER PADRES EFECTIVOS. ESTA PÁGINA, PRETENDE SER UN ESPACIO DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS, ABIERTO A LA CRÍTICA Y A LA MEJORA CONSTANTE.